el tabaquismo en los niños: consecuencias directas e indirectas
El peligro del tabaquismo pasivo
Probablemente ya lo sepa: fumar es perjudicial tanto para los adultos fumadores como para quienes inhalan el humo de forma pasiva. Pero, ¿alguna vez se ha planteado el efecto del tabaquismo en los más pequeños, en particular? La exposición directa o indirecta al humo del cigarrillo es una de las mayores amenazas para la salud pública en todo el mundo. Cada vez que enciende un cigarrillo, se expone usted mismo y expone a sus seres queridos, incluidos sus hijos, a cientos de sustancias químicas producidas por su combustión. Muchas de estas sustancias son nocivas para la salud, llegando incluso a causar cáncer.
Cuando fuma cerca de sus hijos, los expone directamente a este peligro. Esto se agrava por el hecho de que el humo secundario que usted exhala y ellos inhalan está más concentrado en sustancias tóxicas. Esto se conoce como tabaquismo pasivo. Sin embargo, el tabaquismo pasivo en los niños, independientemente de su edad, es responsable de numerosos problemas de salud.
¿Por qué el tabaquismo pasivo es más peligroso para los niños?
El tabaquismo pasivo es peligroso para cualquier persona de su entorno. Sin embargo, los niños son más sensibles a sus consecuencias por varias razones:
- Absorben más humo, y por tanto más sustancias químicas, que los adultos, ya que su respiración es más rápida.
- Su sistema inmunológico aún es inmaduro y tiene más dificultades para defenderse de los microorganismos patógenos (bacterias, virus, alérgenos, etc.) que aprovechan la irritación de los pulmones para introducirse en el organismo.
- En el caso de los más pequeños, también ingieren los residuos del humo que se depositan en diversos objetos cuando los llevan a la boca.
Por lo tanto, los niños cuyos padres fuman en su presencia o bajo el mismo techo son más propensos a sufrir afecciones respiratorias, así como otros problemas de salud. La inhalación del humo generado por la combustión del tabaco puede comprometer su desarrollo.
Las consecuencias del tabaquismo pasivo en la salud
- El desarrollo o agravamiento de trastornos respiratorios: asma, bronquitis y enfermedades respiratorias crónicas.
- El aumento del riesgo de trastornos cardiovasculares: las toxinas y productos químicos presentes en los cigarrillos pueden dañar el sistema cardiovascular y favorecer el desarrollo de enfermedades como la arteriosclerosis (endurecimiento de las arterias), insuficiencia cardíaca, entre otras.
- El incremento del riesgo de desarrollar cáncer de pulmón y otros tipos de cáncer: los no fumadores expuestos regularmente al humo de segunda maño de los fumadores tienen un riesgo entre un 20 % y un 30 % mayor de desarrollar cáncer de pulmón en comparación con las personas no expuestas. El tabaquismo pasivo también favorece la aparición de otros tipos de cáncer, especialmente en las vías respiratorias superiores.
- El aumento y agravamiento de alergias: la exposición al tabaco puede causar irritaciones en los ojos, la nariz y la garganta, lo que puede provocar estornudos, rinitis, lagrimeo, tos crónica y otras manifestaciones alérgicas.
Los problemas de salud específicos de los niños expuestos al tabaquismo pasivo
Particularmente vulnerables a los efectos nocivos del tabaquismo pasivo, los niños que están expuestos a él tienen más probabilidades de desarrollar:
- ciertas infecciones respiratorias, como neumonía, bronquiolitis, bronquitis, rinofaringitis o asma;
- infecciones otorrinolaringológicas, como la otitis, por ejemplo;
- alergias cutáneas, respiratorias y alimentarias;
- psoriasis o eccema;
- trastornos del aprendizaje;
- trastornos del comportamiento.
En los bebés, la exposición al humo de segunda maño emitido por el fumador también está asociada con un mayor riesgo de muerte súbita del lactante (MSL) durante el primer año de vida.
Una garantía nacional
Nuestros centros laserOstop te garantizan asistencia gratuita en toda España
Practicantes a su servicio
A su servicio y atención al cliente 6 días a la semana
Sin contraindicación
El método laserOstop es un protocolo personalizado que se adapta a cada persona y sin contraindicaciones
Discreción y confidencialidad.
Nuestros centros laserOstop están obligados a respetar la confidencialidad de sus tratamientos para proteger su integridad
El caso particular del tabaquismo durante el embarazo y la lactancia
El tabaquismo durante el embarazo y la lactancia presenta riesgos significativos tanto para la madre como para el futuro bebé. Aunque no se trate estrictamente de tabaquismo pasivo, ya que el humo no es inhalado directamente por el recién nacido, fumar durante el embarazo puede tener consecuencias graves para el desarrollo del feto y la salud del bebé después del nacimiento. Esto se debe a que las sustancias químicas inhaladas por la madre al consumir tabaco pasan a su sangre y, por ende, al bebé que lleva en su vientre.
Los efectos del tabaco en la mujer embarazada y su bebé son variados:
- Mayor riesgo de bajo peso al nacer, un factor que incrementa las probabilidades de complicaciones de salud y retraso en el crecimiento del niño.
- Mayor probabilidad de parto prematuro: los bebés prematuros (nacidos antes de las 37 semanas de gestación) tienen más probabilidades de sufrir problemas respiratorios, digestivos y neurológicos.
- Efectos en la placenta: aumento del riesgo de desprendimiento prematuro de la placenta y mayor probabilidad de placenta previa, lo que pone en peligro la vida tanto de la madre como del bebé.
- Incremento del riesgo de síndrome de muerte súbita del lactante (SMSL): al igual que con el tabaquismo pasivo, el riesgo de SMSL es mayor en bebés cuyas madres fumaron durante el embarazo.
- Problemas cognitivos: los niños expuestos al tabaco en el útero tienen más probabilidades de desarrollar trastornos de conducta, atención y aprendizaje.
- Mayor riesgo de abortos espontáneos y embarazos ectópicos.
- Retraso en el crecimiento fetal: el tabaquismo puede afectar el desarrollo armonioso del feto.
- Incremento de problemas generales de salud en la madre: enfermedades cardiovasculares y pulmonares, alergias y cánceres relacionados con el tabaco se agravan debido a los cambios fisiológicos del embarazo.
- En mujeres lactantes, la nicotina pasa a la leche materna, alterando su sabor y composición. Además, otras sustancias químicas que pasan a la leche pueden provocar diversos problemas en el bebé: cólicos y dolores abdominales, náuseas, regurgitaciones y vómitos, irritabilidad y cambios en el ritmo cardíaco.
Adolescente que fuma: la influencia del ejemplo parental
Como padre o madre, eres el primer modelo que tus hijos tienen ante sus ojos. Es a partir de tus hábitos de vida que su comportamiento se forma y se establece. Si tu hijo o hija te ve fumar regularmente, incluso si le dices que no es un buen hábito, existe un riesgo elevado de que él o ella también se convierta en fumador durante la adolescencia, la etapa por excelencia de las nuevas experiencias.
Además, su acceso al tabaco se facilita, y su tolerancia al humo del cigarrillo también es mayor debido a la exposición previa en tu presencia. Por otra parte, un adolescente que consume tabaco y cuyos padres son fumadores corre el riesgo de acumular los efectos negativos del tabaco en su salud de dos maneras: a través del tabaquismo activo al inhalar su propio humo y del tabaquismo pasivo si fumas en su presencia.
No es sorprendente que un adolescente que fuma sea mucho más propenso que otro a convertirse en fumador en la edad adulta. Por esta razón, es crucial ofrecer a tus hijos un entorno libre de tabaco desde una edad temprana. ¡Y no basta con fumar únicamente en el exterior! Si tu hijo ya ha desarrollado una dependencia al tabaco, debes saber que, al igual que un adulto, puede beneficiarse de un acompañamiento para dejar de fumar, siempre con tu consentimiento.
Dejar de fumar para dar un buen ejemplo y proteger la salud de quienes te rodean
Los diferentes métodos para dejar de fumar
Si dejar de fumar es la mejor solución para cuidar tu salud y la de tus hijos, comenzar un proceso de deshabituación tabáquica debe ser, no obstante, una decisión exclusivamente tuya. Dejar el tabaco requiere un compromiso personal considerable, y solo tú sabes si es el momento adecuado para embarcarte en esta aventura.
Si estás motivado para iniciar un proceso de deshabituación tabáquica, debes saber que existen diversas metodologías que pueden ayudarte a dejar de fumar de manera más tranquila:
- Consultas especializadas ofrecidas por un médico especialista en tabaquismo, un farmacéutico o un psicólogo.
- Uso de sustitutos de nicotina, que ayudan a compensar la ausencia repentina de nicotina durante las primeras semanas: parches de nicotina para la piel, chicles y pastillas de nicotina para masticar o chupar, inhaladores y pulverizadores nasales con nicotina, líquidos para cigarrillos electrónicos.
- Medicamentos recetados por un médico, como el Bupropión (Zyban®) o la Vareniclina (Champix®), por ejemplo.
- Terapias conductuales, diseñadas para identificar tus propias soluciones y estrategias que te permitan resistir el impulso de fumar y reemplazar los beneficios que el tabaco aportaba a tu vida.
- Participación en grupos de apoyo, donde antiguos fumadores comparten experiencias similares (o diferentes) para brindarse apoyo moral y práctico.
- Aplicaciones móviles que ofrecen acompañamiento, planes personalizados de deshabituación, motivación y consejos para dejar de fumar.
- Medicinas alternativas con efectos documentados en mayor o menor medida: acupuntura, hipnosis, homeopatía, reflexología, entre otras.
- Meditación, yoga y técnicas de relajación, que ayudan a manejar el estrés y reducir el deseo de fumar.
- Técnicas de deshabituación tabáquica con láser.
El método laserOstop: una solución innovadora para proteger a tus hijos
Entre los métodos innovadores para dejar de fumar, laserOstop ofrece un enfoque que actúa directamente sobre la dependencia física para controlar mejor los deseos de fumar. Sin dolor ni efectos secundarios, laserOstop utiliza un láser para estimular puntos reflejos, especialmente en el pabellón auricular. Gracias a esta acción, se reducen los deseos de nicotina, evitando el sufrimiento habitualmente asociado con el proceso de dejar de fumar. Además, laserOstop también actúa sobre la necesidad de picar entre comidas, algo muy común en quienes dejan el tabaco. Así, el abandono del cigarrillo no se convierte en una causa de aumento de peso.
¿La gran ventaja de este método? Aplicado por especialistas debidamente formados, es efectivo en una sola sesión de solo una hora. Y si recaes dentro de los doce meses (algo que, lamentablemente, puede ocurrir), tendrás derecho a una segunda sesión gratuita para volver a encaminarte hacia el éxito.
¡Protege el futuro de tus hijos: solicita una cita hoy mismo!
El impacto del tabaquismo en los niños es real y potencialmente grave. Afortunadamente, nunca es tarde para dejar de fumar y protegerlos de las consecuencias perjudiciales del tabaco. Al decidir abandonar el tabaco lo antes posible, le estás regalando a tu hijo un valioso obsequio: un futuro más saludable y un menor riesgo de desarrollar una adicción al tabaco. No permitas que el tabaquismo comprometa la salud de quienes te rodean. Únete a las decenas de miles de personas que ya han logrado dejar de fumar gracias a laserOstop. ¡Solicita una cita hoy mismo en un centro antitabaco especializado en este método y da el primer paso hacia un futuro sin tabaco!